Sábado 30 de julio, 16h.
Auditorio PROA, Av. Pedro de Mendoza 1929.
Entrada libre y gratuita, sin inscripción previa.
Por fuera del mercado del arte.
El sábado 30 de julio a las 16h, el artista Martín Bonadeo presenta en diálogo con la curadora Jimena Ferreiro Pella, Gratia Mystica MMXXII, un proyecto de inventario, catalogación y donación de 365 obras del artista en el Auditorio de PROA.
GM consiste en la creación de un inventario y la catalogación exhaustiva de 365 piezas realizadas por el artista en los últimos 20 años para su posterior donación a colecciones públicas y privadas en varios países para la creación de una red. Así como Bonadeo viene trabajando hace años en proyectos específicos para cada espacio en el que exhibe, las donaciones de obras también son específicas para cada colección. En 2020, Cristian Segura se sumó al proyecto para ayudar a seleccionar las obras y a qué colecciones ofrecerlas. Este proyecto, que fue lanzado como obra en Barcelona en Febrero de 2022, cuenta con una serie de piezas que ya fueron donadas a prestigiosas colecciones y muchas otras se encuentran actualmente en proceso de donación.
Aquí sobre el proyecto Gratia Mystica MMXXII
Sobre los participantes
Martín Bonadeo (Buenos Aires, 1975). Es artista visual y trabaja en proyectos en el límite con la ciencia, la espiritualidad y saberes simbólicos. La mayoría de sus obras son específicas para el sitio y utilizan varios tipos de tecnologías sensoriales expresivas.
Se formó como director de arte (1995), en publicidad (1998), es doctor (Magna Cum Laude) en comunicación olfativa (2003) y realizó un post-doc en vínculos arte-ciencia tecnología en la University of California at Los Angeles (2004), en la University of Richmond, VA (2014). Actualmente es artista invitado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (desde 2021).
En el año 2000 comenzó su formación como artista visual en los talleres de Fabiana Barreda y Mónica Giron y desde entonces desarrolló más de sesenta muestras, instalaciones, intervenciones urbanas y proyectos para diversos espacios culturales en más de veinte ciudades alrededor del mundo.
Su trabajo como artista ha sido premiado nacional e internacionalmente y se encuentra referenciado en numerosas reseñas periodísticas y en libros. Publicó 4 libros sobre sus investigaciones.
Es profesor en diversos cursos de grado y posgrado en arte, creatividad e innovación en Universidades de Argentina ––UCA y Austral–– y en la University of Richmond, EE.UU.
Ha creado múltiples centros universitarios de investigación en cuestiones transdisciplinarias y lúdicas (TECAT, Cifra y LudLab) y formó parte del equipo que lanzó una nueva carrera de diseño en la Universidad Austral en Argentina.
Está casado y tiene dos hijos.
Actualmente vive y trabaja en Barcelona.
Jimena Ferreiro es curadora. Se formó en el campo de la historia del arte y la crítica y obtuvo una Maestría en Curaduría por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Desde 2002 trabaja en diferentes instituciones culturales desarrollando proyectos expositivos y de investigación. Entre 2013 y 2016 se desempeñó Coordinadora del Departamento de Curaduría en el Museo de Artes Moderno de Buenos Aires. Ha recibido becas, subsidios y distinciones de la UNLP, UNTREF, Fundación Telefónica de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, y del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia. Es profesora en la UNLP, se desempeñó como profesora invitada en la UTDT y en diversos programas de Formación para artistas y curadores en CIA, RADAR Visuales (CCRecoleta), entre otros. Ha publicado textos en catálogos, libros y revistas especializadas. En 2019 se editó su libro Modelos y prácticas curatoriales en los años 90. La escena del arte en Buenos Aires (Libraria, Buenos Aires).
Entre sus curadurías se destacan: Tomás Espina. Fiebre y geometría, MNBA, Neuquén, 2019; Alfredo Londaibere. Bienvenida primavera, Galería Nora Fisch, Buenos Aires, 2019; Pablo Suárez. Narciso plebeyo, MALBA, 2018 (con Rafael Cippolini); Un museo como una novela eterna, Centro Universitario de Arte, UNLP, 2018 El mundo cabe en una obra, Galería Marta Traba, San Pablo, 2017; Dórico, jónico, corintio. La historia del arte después del derrumbe de la norma, Fundación Klemm, 2016; El teatro de la pintura, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2014; Sebastián Gordín. Un extraño efecto en el cielo, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2013 (con Victoria Noorthoorn y Rafael Cippolini), entre otras.
En 2017 co-dirigió las Jornadas de la Nueva Crítica (MACBA- CIA) con Syd Krochmalny y en 2019 fue la responsable de los contenidos de las Jornadas Curaduría, contextos y prácticas (ESEADE-Proa) con Alejandra Aguado. Vive y trabaja en Buenos Aires.